Tanlajas: 'Palabra de origen huasteco',
quiere decir: Tam= lugar y Laja= piedra plana, en forma de hojas gruesas.
Tanlajas= "lugar de piedras de laja; lugar donde abundan las piedras de laja."
Se puede decir que muchas poblaciones quedaron deshabitadas al extinguirse la gran cultura huasteca pero, por otro lado, sus antiguos pobladores quedaron dispersos por diferentes lugares, que de ese modo pudieron seguir habitando esta región.
En un principio, como ha de suponerse, el ahora municipio de Tanlajas, como otros mas que lo rodean, había de estar poblado por los indígenas nativos, que sin lugar a dudas, fueron y son los huastecos. Esto puede quedar confirmado, por la gran cantidad de ruinas arqueológicas de esta cultura, que hay en el territorio del mismo y que, todavía no han sido exploradas y, que se pueden encontrar en las localidades de: Tanlajas, Tancolol y la Argentina, en este ultimo son numerosos. ( J.M., Libro la Huasteca).
La ubicación de este municipio es de: "... en una ladera que hace de una sierra montuosa, ubicada al sur de Villa Valles, hoy Cd. Valles, esta fundado el pueblo que se dice: Santa Ana Tanajas...". ( Inf. Cap. Gen. Dn. Francisco Lazcano, en 1743.) En 1720, el arzobispo de México Joseph Lanciego, hizo una visita a las misiones de la custodia de Tampico, al terminar hizo una condensación de los pueblos que visitó y de como se encontraban y, al referir todo, al ultimo hace una referencia: "...y un pueblo nuevo, llamado TANLAXAZ, que ya pronto tendrá religioso." Pero en si, el ahora municipio de Tanlajas, comienza su historia en el año de 1723, cuando por orden del virrey marqués de Casa Fuerte, fue fundado este pueblo.
Aquí sucedió lo mismo que en otras partes, los encomenderos llegaron a la región de
Tanlajas, con una anticipación de más de un siglo a cuando llegaron los frailes
misioneros franciscanos, ya que dice un extracto que: "...en 1719 se iniciaba un expediente relativo a la consagración de los naturales del pueblo de
Tanlajas..."
Aunque también llegaron algunos frailes, nada mas venían acompañando a los colonizadores o
encomenderos, y como estos todavía no empezaron nada de evangelización, no se les considera como parte de la historia, aunque si es importante notar que ya habían pisado tierras de
Tanlajas.
La nueva misión de Santa Ana Tamlajax, se halla situada en una pequeña planicie, rodeada de cerros; pero en un principio era un potrero de la Hacienda de Tamcolol, el cual pertenecia a un militar del lugar; el capitán don Juan Francisco de Barberena. Esta nueva misión estaba habitada por indios que eran terrazgueros de la hacienda, y cuando se vieron que ya eran muchos y que ellos pedían un Ministro, se fundo la Misión, con familias de indios cristianos, que hacían un número total de familias de 201, con un numero de personas de 548 almas, uniéndose algunos de los que eran de la hacienda de Tancolol.
En el año de 1724, con los pocos fieles que quedaron y sus ministros, después de los incendios ocurridos, se unieron e hicieron tantos progresos que, construyeron una iglesia que era la mas adornada, viviendo alrededor de su iglesia y al toque de las campanas acudían. Aunque aquí, había sido quemada dos veces la iglesia por unos rayos que cayeron sobre ella.
A pesar de todo fueron reedificadas prontamente. La nueva iglesia fue terminada en 1772, este templo es originalísimo y muy notable desde el punto de vista arquitectónico, con la particularidad de que la torre esta notablemente separada de la iglesia, edificada aparte, como una estructura, lo que de algún modo hace suponer que lo que se construyo primero fue la torre y el templo después, ya que lo que necesitaban los frailes, antes que nada era congregar a los indígenas y bautizarlos. Esto se debe a que para instalar una pila bautismal, no necesitaban mas que un pequeño recinto y para eso utilizaban la torre, además para colocar las campanas para llamar a los indígenas, también para instalar allí una pila bautismal. Esto podría explicar el porqué se acostumbraba a poner un bautisterio en la base de la torre.
Durante los años 1758 a 1765, el custodio, fray Ignacio Saldaña, tuvo la oportunidad de ayudar a reconstruir la iglesia de piedra.
Se creía que la iglesia de Tanlajas fue de las primeras que se construyeron en la huasteca, pero ya las investigaciones históricas han demostrado todo lo contrario, ya que aquí la evangelización comenzó a mediados del siglo XVIII y la iglesia se empezó a construir después. La misión de Tanlajas, estuvo bajo la custodia de Tampico, con los frailes franciscanos como evangelizadores; después de la fundación de Tanlajas como misión, estuvo en el partido de Villa Valles, el cual comprendía cuatro pueblos.
Se sabe que, el primer evangelizador de la huasteca es fray Andrés de Olmos, pero la verdad no se sabe si también estuvo en Tanlajas, y aquí no hay algún dato que diga de quien fue el primer asignado para encargarse de la misión de Tanlajas.
Solo un dato que se encuentra dice que el misionero fray Francisco
Yañez, en un informe dado a sus superiores, decía que hacia 11 años que esta a cargo de la misión de Santa
Ana de Tanlajas, de 1750 a 1761.
La hacienda de Tancolol, es muy nombrado en la historia de Valles, debido a la importancia que tenia en esos años. Se decía que el ahora municipio de Tanlajas fue el único, junto con otros dos pueblos, que tenían la tierra en su poder y que las consideraban suyas, por lo tanto podían cultivarlos sin ningún problema, y sus productos eran el maíz, fríjol, caña y algodón, aunque lo que se comerciaba era el piloncillo.
En 1794, el pueblo de Santa Ana de Tanlajas tenia una población de 839 almas y el ministro era fray Manuel Sainz.
Pasado ya mucho tiempo, llego el momento de empezar a hacer movimientos para lograr la independencia de la Nueva España, pero la guerra de independencia parece no haber tenido repercusión alguna en el municipio de Tanlajas. La vida continuó sin alterarse el orden, ni la paz, por causa de la misma. Poco después, sobrevino la declaración de la independencia del país. En 1824, dictó su primera constitución, como país libre, en donde se declaraba la existencia del estado de San Luis Potosí, el cual dictó su primera constitución el 17 de octubre de 1826.
Después, el congreso del estado, por medio de un decreto, con núm. 61, fecha 8 de Octubre de 1827, ordenaba la creación de algunos ayuntamientos, y fue entonces, cuando al pueblo de Tanlajas se le otorgó la categoría municipal. El municipio de Tanlajas, gozó de mucha tranquilidad, a pesar de que en otros pueblos había violencia, que eran provocados por los cuartelazos que se daban. La tranquilidad del pueblo de Tanlajas, se prolongó hasta la guerra de reforma, en la que tampoco hubo nada de acción de armas, a favor o en contra.
En 1863, a pesar de haber sido ocupado el distrito de Tancanhuits, por un coronel imperialista, D. Emetero Velarde, con lo cual dominaba prácticamente toda la huasteca, no hubo en Tanlajas ninguna perturbación del orden público.
Terminada toda la intervención extranjera, volvió el pueblo a su vida normal de trabajo, lo cual se prolongó hasta el régimen porfirista.
En 1879, aparecieron brotes de violencia, encabezados por algunos hombres, que empezaban a reclamar tierra, los cuales estaban armados; fue entonces, cuando en varios lugares del pueblo de Tanlajas, hubo agitación entre los indígenas, que causaron trastornos públicos, pero después, esta pequeña revuelta fue sofocada, y la paz volvió al pueblo.
En 1901, el congreso del estado, con decreto núm. 57, fecha 31 de marzo, ordenaba que el rancho de San Pedro, se segregara del pueblo de Tan lajas y se anexara al pueblo de San Antonio, del partido de Tancanhuits, este fue el único cambio o modificación territorial que hubo en el pueblo.
El primer movimiento revolucionario, que se registro en el municipio de Tanlajas, fue en diciembre de 1911; Era presidente municipal el después general Manuel Larraga, cuando se levantaron en armas los cabecillas Apolonio Treviño y Gregorio Orta, que después de haber atacado a unos arrieros, mandaron aviso que atacarían al pueblo de Tanlajas. Como no había manera de poner resistencia, el referido Larraga junto con Francisco Oyarvide, Magdaleno Izaguirre y Catarino Larraga, abandonaron el pueblo.
A fines de febrero y principios de marzo de 1912, después de la toma de cd. Valles, Manuel Larraga, recibió allí algunas armas, y con ellos regreso a su rancho de San José del Tinto, Para después volver al pueblo y atacarlo para poder recuperar la plaza, lo cual logró.
En 1913, se publicó una noticia, que en el pueblo de Tanlajas, se habían levantado indígenas en armas, y que sumaban mas de mil y, que estaban capitaneados por Francisco Oyarvide. Este movimiento se extendió hasta el municipio de Tampacan.
En agosto de 1913, el presbítero Luis C. Cuellar informaba: La revolución de esta parroquia ha segado muchas víctimas, asolado pueblos como el de Tanlajas, quemados otros como el de La Concepción y La Hacienda de San Nicolás, en donde no respetaron nada, ya que entraron en la iglesia y destruyeron todo lo que encontraron, incluso los vasos sagrados.
En 1917, marzo, se decidió hacer campaña para exterminar a algunos rebeldes que se habían levantado en armas, y se lo confiaron al Gral. Manuel Larraga, pero después su cuñado se separo de él y se paso a los rebeldes para entregarles todas las guarniciones que tenían y entregarles también las plazas que tenían, entre ellas el rancho de San José del Tinto, propiedad de los Larraga.
Después de la revolución, el pueblo de Tanlajas sufrió una decadencia económica. En el año de 1910, la villa cabecera registraba una población de 1,858 habitantes, en tanto que el municipio tenia en total 5,564, entre hombres y mujeres. Todo esto, provocó que muchos se fueran del pueblo a otros lugares, lo mismo que los que estaban invirtiendo en este municipio, grandes propietarios de este municipio, prefirieron invertir sus capitales en otros lugares.
En las ultimas décadas de s. XIX, radicaba en el municipio de Tanlajas la familia Larraga Orta, ampliamente conocidos en esta región, por ser propietarios de tres grandes fincas ganaderas y que por ello eran de clase acomodada, los cuales buscando la mejor instrucción para sus hijos, los enviaron a la capital del estado. Estos después de haber recibido una instrucción de tres años o más regresaron a reunirse con sus padres. Después de que hubo levantamientos en clara oposición contra el régimen profirista, en Tanlajas, aparecieron los sentimientos democráticos.
Aunque por entonces los Larraga Orta, no tenían preocupaciones políticas, y ni siquiera sospechaban que esta manifiesta se transformaría en lucha violenta que degeneraría ataques en contra de las personas por causas agrarias, pero como ellos tenían estrecha relación con la gente, fueron haciéndose partidarios de todo esto, con la única razón de defender sus intereses, y así evitar que la gente les enfrentara para reclamarle tierra. Fue así como ellos siguieron la conducta de los grandes terratenientes, que se convirtieron en antiporfiristas, pagando a sus peones, con buenos sueldos, para que les ayudaran a defender sus intereses. Después de todo esto se empezaron a declarar como jefes de las filas de la naciente revolución de los hermanos Larraga Orta: Manuel y Leopoldo, hasta convertirse en grandes personajes mas destacados como revolucionarios en el municipio de Tanlajas.
Estos dos hermanos tuvieron muchas actuaciones en todo el estado. Hasta el momento el pueblo de Tanlajas, esta en calma, y que por el momento esta bajo el poder del PRD. En la iglesia se celebra la fiesta patronal de Santa Ana, con una fiesta grande, la fiesta de la semana santa, con todas sus costumbres.
Su día de tianguis o mercado es en los miércoles y Domingos, que es cuando se junta mucha mas gente, ya que viene gente de muchas comunidades que primero viene a la misa y después van a hacer sus compras, viene gente de fuera a vender sus productos del campo, como también los que traen cosas modernas. Actualmente, la parroquia esta a cargo de los PP. Espiritanos, los cuales en estos años han estado aquí, por el momento son dos, ellos son el P. Mietek, el párroco, y el P. Pedro, vicario.
Esta, fue la primera misión de los PP. Espiritanos que tuvo en la Huasteca, y creo que, ya son mas de treinta años que están misionando en esta región de la huasteca, aunque también están en el vecino municipio de San Antonio, así como en Coxcatlan, y otro en l Pujal, los demás están en el estado de Tamaulipas, en Tampico y en Altamira.